Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2016

LA SABIDURÍA TERRESTRE DE KONRAD LORENZ

Imagen
SOBRE LA AGRESIÓN Konrad Lorenz Siglo XXI, Madrid, 2005, 342 páginas. Ya que el pensamiento es materialista, corporal, de este único mundo, la filosofía debe ser naturalista; la física, por ejemplo, no es ni más ni menos que filosofía natural. El austriaco Konrad Lorenz (1903-1989) era naturalista... «y mi vista por lo general se dirige, como es propio de un investigador que vive en la tierra, hacia las cosas que tengo debajo.» Fue médico, zoólogo y padre de la etología, según Wikipedia; ganó el Premio Nobel y escribió un libro que ya con el prefacio justifica su existencia (y haberlo comprado y, sospecho, estar descubriendo la pólvora). ¿Por qué? Porque Lorenz es un pensador a lo Nietzsche. Éste, en su ensayo Sobre verdad y mentira en sentido extramoral , escribió:  En algún apartado rincón del universo, desperdigado de innumerables y centelleantes sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales astutos inventaron el conocer. Fue el minuto más soberbio...

ESTIMULANTES MODERNOS:MARX, FREUD Y LÉVI-STRAUSS

Imagen
NOSTALGIA DEL ABSOLUTO George Steiner Siruela, Madrid, 2014, 133 páginas.   En 1974, el crítico cultural George Steiner dio una serie de cinco conferencias radiales, que luego se reunieron y publicaron como Nostalgia del absoluto . En ellas propone una reflexión que él mismo califica como simple: la decadencia de los sistemas religiosos, singularmente del cristianismo, dejó un «inmenso vacío» en el mundo occidental. Y los últimos ciento cincuenta años (ciento noventa si agregamos las décadas que van desde los setenta hasta ahora) la historia de Occidente se puede leer como una serie de intentos de colorear ese blanco, o tal vez de iluminar el negro. De ahí, entonces, las grandes «antiteologías», las «metarreligiones», los credos sustitutivos de los siglos XIX y XX. A saber: el marxismo, el psicoanálisis y la antropología de Lévi-Strauss; a los que llama mitologías, pero no necesariamente en un sentido peyorativo; al contrario, dice que son «monumentos de la razón y formas de ...

ANTONIN ARTAUD COMO TRAGEDIA Y FARSA

Imagen
ALIENACIÓN Antonin Artaud. Las genealogías híbridas Serge Margel Metales Pesados, Santiago, 2016, 104 páginas. La filosofía hay que leerla como literatura, como ficción. Hay que dejarse llevar por las palabras del libro que leemos, suspender nuestra relación con la realidad y pactar con el mundo que se nos presenta, comprender su lógica. Por ejemplo, Alienación. Antonin Artaud. Las genealogías híbridas (Metales Pesados), un libro del filósofo suizo Serge Margel, se puede leer como la narración del drama, o tal vez la tragedia de Artaud. El drama o tragedia de este escritor intentando ser el que es, sí, pero también: ser el que no es, dejando de ser el que es y, por qué no, dejando de ser el que no es. Hasta podría decirse que es la filosofía de Artaud, o sea su vida, su obra, como tragedia y farsa, como lucha para librarse de la unidad de sí mismo; o al menos es la impresión que me dejó a mí como lector de esa historia: ¿Hay que tomársela en serio o hay que reírse? ¿Artaud querí...

¿QUIÉN MATÓ A WALTER BENJAMIN?

Imagen
Había perdido sus libros, a sus amigos, le quedaba su libertad y antes de que los nazis se la quitaran eligió morir: una carta, una sobredosis de morfina y listo, libre de la Gestapo. ¿Pudo ser de otro modo? ¿Por qué Walter Benjamin redujo sus opciones a morir o caer preso? Una historia de infortunios y muchos cabos sueltos que siembran dudas sobre lo que Brecht calificó como la primera pérdida verdadera que Hitler causó a la literatura alemana. Juan Rodríguez M. C uenta una leyenda alemana que un «hombrecito jorobado» es el responsable de todas las calamidades infantiles: «Cuando en mi sótano quiero entrar/ para mi bota de vino sacar;/ se presenta un hombrecito jorobado/ que mi jarrita logra quitar.// Cuando en mi cocina quiero entrar /para mi sopita cocinar/ se presenta un hombrecito jorobado/ que mi ollita logra quebrar».  A ese jorobado cita Hannah Arendt –en su ensayo sobre Walter Benjamin recopilado en Hombres en tiempo de oscuridad  (Gedisa Editori...

CLAUDIA ZAPATA: SAID Y LA CULTURA COMO UN CAMPO DE BATALLA

Imagen
El domingo 25 de septiembre publiqué en Artes y Letras un  artículo  a propósito de la reedición en español de  Orientalismo  de E dward Said. Entre quienes entrevisté, estuvo Claudia Zapata, historiadora y directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Estas son las respuestas completas que me dio. —¿Por qué impactó o se leyó Orientalismo más allá de los estudios árabes y orientales?

KAMAL CUMSILLE: "EL ORIENTALISMO FORMA PARTE DE LA RAZÓN OCCIDENTAL"

Imagen
El domingo 25 de septiembre publiqué en Artes y Letras un artículo a propósito de la reedición en español de Orientalismo  de Edward Said. Entre quienes entrevisté, estuvo Kamal Cumsille, filósofo y profesor del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile. Estas son las respuestas completas que me dio. —¿La tesis de Said [que "Oriente" es una imagen fabricada por los orientalistas, conectada con el imperialismo francés y británico, primero, y estadounidense, después] todavía está vigente o es útil, o más bien ha sido superada? 

IGORT: LOS COLORES Y LOS SIGNOS DE JAPÓN

Imagen
Le mandé cuatro preguntas al historietista italiano Igort y sólo pude publicar algo en Cultura de El Mercurio: "Los colores y los signos de Japón" . Fue por su cómic, historieta, novela gráfica Cuadernos japoneses: un viaje por el imperio de los signos  (sí, como el libro de Roland Barthes), publicado en español por Salamandra Graphics. Así es que aquí está todo, tal cual lo pregunté, tal cual me respondió, me entendió (por escrito). — ¿Por qué y cómo empezó a soñar con Japón (y no con otro país)? ¿Todavía cree que en otra vida fue japonés? —Los motivos por los que nace un libro están envueltos en misterio, fundamentalmente para el autor. Al principio son anotaciones, luego secuencias que se vuelven una obsesión. Opino que un autor hace un libro para despejar esa intriga. Lógicamente, el misterio jamás se resuelve, pero entretanto uno se divierte una barbaridad. Con la esperanza de divertir también al lector, claro está. Un libro es un viaje, un viaje al interior de ...