KAMAL CUMSILLE: "EL ORIENTALISMO FORMA PARTE DE LA RAZÓN OCCIDENTAL"

www.estudiosarabes.cl
El domingo 25 de septiembre publiqué en Artes y Letras un artículo a propósito de la reedición en español de Orientalismo de Edward Said. Entre quienes entrevisté, estuvo Kamal Cumsille, filósofo y profesor del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile. Estas son las respuestas completas que me dio.

—¿La tesis de Said [que "Oriente" es una imagen fabricada por los orientalistas, conectada con el imperialismo francés y británico, primero, y estadounidense, después] todavía está vigente o es útil, o más bien ha sido superada? 
—Sí, por supuesto que sigue muy vigente y es tremendamente útil teórica y metodológicamente. Y, difícilmente podría ser "superada", ya que en la medida en que constituye un diagnóstico del presente, tendrían que cambiar las condiciones de nuestro presente para que la tesis de Said deje de estar vigente. Tendría que cambiar justamente ese discurso (que es el orientalismo) que no solamente tiene que ver con cómo pensamos a eso que llamamos Oriente, sino también con cómo nos pensamos nosotros mismos. El orientalismo forma parte de la razón occidental. Con las expansiones coloniales europeas primero, y luego con la hegemonía estadounidense (y culturalmente también de ciertas potencias europeas) Occidente ha devenido cada vez más planetario, de manera que el orientalismo forma parte de cómo todos pensamos el mundo. No existen occidente y oriente, existe un occidente que ha "orientalizado a oriente" como dice Said, es decir, ha hecho que oriente sea oriental, porque así toma forma el discurso cultural con que occidente se piensa a sí mismo. Cuando digo que occidente ha devenido planetario, me refiero a la manera en que, dada su dominación del mundo, lo que venimos recibiendo como educación durante los últimos siglos -y esto en todos los niveles: la geografía, la cartografía, la "historia universal", las ciencias y su historia- son las categorías con que el occidente moderno ha construido sus representaciones del mundo y actuado en función de ellas. Le ha dado forma al mundo. Por otro lado, también dice Said que el orientalismo penetra incluso en las conciencias y los discursos de aquellos representados como "orientales". 

—¿Qué impacto e influencia tuvo y tal vez sigue teniendo en Oriente, particularmente en el universo árabe-islámico? 
—Aunque creo que su influencia ha sido mucho mayor en la academia occidental, de todos modos tuvo un enorme impacto e influencia en el mundo árabe y, sobre todo en intelectuales árabes fuera del mundo árabe. Fue criticado por algunos, por el hecho de criticar la mirada occidental solo desde miradas occidentales y fuentes teóricas también occidentales. También dentro de la disciplina dedicada al mundo árabe e islámico, digamos orientalismo, arabismo o islamología, fue criticado por el hecho de no ser él un especialista en el área. Sin embargo, en general y diría, tanto en el mundo árabe como fuera de él, Orientalismo de Said fue tan importante e irrumpió de tal manera en el debate acerca de las construcciones discursivas culturalistas y sus efectos geopolíticos que, para los estudios culturales, los estudios postcoloniales, y también para los estudios árabes, dependiendo de la opción teórica eso sí, sus principales tesis se han convertido en una especie de telón de fondo para pensar tales asuntos. 

—Desde la publicación del libro en 1978, ¿qué otras teorías importantes salieron al camino (y de quiénes), tanto para completar y refutar a Said?
—Más que teorías quizá corresponda hablar de corrientes de estudios. Y más para discutir o profundizar en las problemáticas que quizá refutar o completar. Por cierto que han habido intentos de refutación, sobre todo desde la disciplina orientalista misma. La mayoría de los grandes orientalistas criticados en el libro escribieron respuestas intentando refutar las bases teórica y las fuentes. Entre ellos Bernard Lewis, Maxime Rodinson, por nombrar solo las reacciones más inmediatas. Creo sin embargo, que lo más fructífero de Orientalismo es su aporte al estudio de la historia de diversas problemáticas. En el caso de los estudios árabes o islámicos reúne todo, el referente histórico y las bases teóricas y metodológicas. Sin embargo, para las humanidades en general, es de una enorme utilidad teórica y metodológica para los estudios culturales y literarios, para problemáticas muy diferentes. Said es utilizado en los estudios latinoamericanos y caribeños, africanos, indígenas, en la teoría de la literatura, el pensamiento crítico en general... la contribución de Orientalismo es enorme. Por eso es que se sigue leyendo y discutiendo, a casi 40 de su publicación, como si fuera de este año. 

—¿Alguna otra observación que te parezca importante? 
—Creo importante señalar que Orientalismo es el primer libro de una trilogía dedicada al estudio de las representaciones de occidente respecto al mundo árabe e islámico y sus efectos políticos. El segundo es La cuestión palestina -también disponible en librerías chilenas en español-, y el tercero Cubriendo el Islam, también disponible en español. Creo que es sumamente interesante y, una gran oportunidad en esta época en que necesitamos comprender lo que nos muestran como noticia sobre ese mundo. En la cuestión palestina, Said -desde lo planteado en Orientalismo acerca de la fuerza política del discurso en cuanto implicaba "decidir sobre oriente"- llega al fondo del problema y lo que lo ha hecho irresoluble hasta hoy, y es que la promesa británica de Palestina para los sionistas nunca tuvo en cuenta el deseo de los árabes nativos habitantes de esa tierra, ni que ellos existían, lo que significaba que su modo de vida era insignificante. Y esa es la lógica colonial/postcolonial como diría Joseph Massad -un interesante discípulo de Said- que se instaló en Palestina con Israel luego del mandato británico. Cubriendo el Islam es esencial para comprender aquello que decía, justamente "el islam como noticia", como se titula el primer capítulo. Partiendo también de los planteamientos de Orientalismo, se dedica especialmente al modo en que los medios y las opiniones de los expertos moldean nuestra opinión sobre el Islam.

----
Por. Juan Rodríguez M.