LOS GUSTOS DE ÓSCAR VELÁSQUEZ
![]() |
diadokhe.cl |
-¿Por qué le gusta la filosofía?
-Son muchas las cosas que me gustan, pero seguro que la filosofía es una de mis actividades preferidas. Porque pienso que la filosofía es sobre todo una actividad, más que un conjunto de conocimientos. Una pasión, más que una profesión. Siento que la filosofía es un ejercicio de libertad de la razón. Me gusta ese sentimiento de que estoy haciendo algo no cercado por vallas.
-¿Por qué escribe filosofía?
-Es justamente para mí un poner el pensamiento al servicio de la libertad. Incluso cuando he escrito obras en que el tema me exigen precisión y un cabal conocimiento de la materia. Allí hay que sacrificar de alguna manera la creatividad a una total fidelidad al material. Quizá por eso que los autores que más he trabajado y por los que siento una predilección son Platón y San Agustín. Ellos obligan a la mente a jugarse al máximo; y al mismo tiempo son verdaderos mundos de invención e ingenio.
-Complete la siguiente oración: “La filosofía chilena...”
-...es un mundo diverso y desconcertante, en que las principales figuras hacen su trabajo con sobria inteligencia y sencilla dedicación.
-¿Qué interés(es) o gusto(s) tiene fuera de la filosofía y, en general, de su trabajo como académico?
-Llevo veinticuatro años dando veinte lecciones anuales en un café literario a un grupo de fans, como les llamo un poco festivamente. Ellos se cuentan entre mis mejores alumnos. Me hace feliz su entera dedicación y entusiasmo al momento de seguir un plan de clases de filosofía o literatura antiguas. Por otra parte, me gusta la conversación armonizada por la amistad en un plano de intimidad; cenar con los verdaderos amigos que comparten mis interés; y en especial, escuchar música.
-¿Le gusta practicar algún deporte? En caso de responder sí, ¿cuál? En caso de no, ¿por qué no?
-Me gustaba mucho la natación, que hace tiempo que no practico. Tengo mi rutina gimnástica, que cumplo con regularidad; y no hay día que no camine con cierta energía al menos media hora.
-Equipo de fútbol favorito y cuán aficionado es del mismo. (Si no le gusta ningún equipo o, simplemente, no le gusta el fútbol diga ¿por qué?).
-Me gustaba la Católica, pero hubo un momento en que me cansé de ver que mi equipo estaba casi siempre cerca de ser campeón, pero no conseguía su objetivo.
-¿Cuál fue el último libro que leyó, cuál está leyendo y cuál espera leer luego?
-Fue uno que me impactó este verano, El mundo como voluntad y representación, de Schopenhauer. He empezado a leer las sorprendentes Esferas, de Sloterdijk. Tremendos tres volúmenes. Me interesé por el autor hace apenas unos meses atrás, luego oír una espléndida conferencia de Carla Cordua. ¿El libro que viene? Me guardaré el secreto.
-¿Platón o Aristóteles (o algún otro)? Según la respuesta: ¿Cuándo lo descubrió y por qué lo cautivó?
-Sí, Platón. No sé cuándo lo descubrí, porque parece que sabía de él antes de darme cuenta que lo conocía. Me acuerdo que en el colegio el libro guía de filosofía lo catalogaba de “realismo exagerado”. Cosas de los profesores. No sé si me cautivó (es como quedar preso por algo). Fue entrando casi subrepticiamente en el alma. No es un autor que te fuerce a nada, aunque conoce su poderosa capacidad de encantar al lector. Más me había cautivado Shakespeare en mi penúltimo año de colegio; tanto que lo leí completo ese año, incluidos los sonetos. Y el Quijote, que por alguna razón pude terminar ese mismo año y memorizar algunas partes que más me agradaban. Eso me gustaba hacer. Pero estoy seguro de que Platón se parece mucho a esos gigantes, y muestra una nobleza a no dudar semejante.
----------
Por: Juan Rodríguez M.